domingo, 2 de julio de 2017

¿Divagando? ¡no! ¿Elucubrando? ¡No! es que sigo pensando



Por eso cuando digo ...pensando...
es que estoy pensando y no   elucubrando (que si que no),
ni estoy divagando como cuando la mente viaja sin ton ni son.

Se que hasta ahora, en mis razonamientos , 
muchos pensarán que yo creo en la creación y no
en la evolución.

Quizás pareciera así
cuando encierro entre comillas la palabra casualidad
como refiriéndome sarcásticamente a 
que todo el universo con todas sus estrellas y planetas
y otras materias estelares, no podían...
dado mis razonamientos
haber sido por "casualidad".

Quiero aclararme que en mis primeros escrito,
la palabra casualidad no va encerrada entre comillas,
cosa diferente lo es ya en los escritos siguientes.

Pero es que si miro bien….
es cosa de ir razonando
tanto en base a los conocimientos científicos actuales,
como solamente pensar un poquito en el
conjunto de toda esta existencia………
para ir comprobando que 
este universo está lleno de
"casualidades"……………

¿No parece extraño que 
exista tanta casualidad?...........

Porque ahora en mis razonamientos,
y por favor... no digo en mis sentimientos……
porque cuando se razona,
se utilizan las neuronas cerebrales
dejando casi de lado
el sentimiento del corazón o
las emociones que,
pudieran tergiversar dicho razonamiento……….

Por ello, he ido refiriéndome casi exclusivamente
al orden y exactitud que 
existe en el universo………

Hay personas que tambien reflexionan acerca de esto,
pero lo hacen desde la perspectiva de las emociones
y sus explicaciones quizás  abunden en sentimientos 
más que en razonamientos……..

Es por eso que me recuerdo yo mismo las palabras
que me dije en 
anteriores escritos……….
"Yo estoy  razonando acerca de todo mi universo y 
lo que lo compone, Lo de sentir pues....
vendrá después………….

¿Porqué hago esto?......
Porque si razono en cuanto al universo
y todo lo que contiene, no mezclaré
razonamiento con sentimiento………….
(es casi lo mismo que hacen los científicos)……
aunque yo no lo soy je je ...es que se nota de lejos…
¿no es cierto?.......


hasta ahora lo que digo en mis últimos escritos
son razonamientos de mi frágil mentalidad……..

En escritos posteriores seguramente hablaré
y dirigiré mi atención acerca de
que porqué tenemos esa capacidad de 
definir lo que es bello y lo que no lo es porque………..

¿de dónde sacamos ese sentimientos?.....
¿cómo es posible que los olores, los gustos, 
y los colores podamos definirlos
categorizándolos en dulce y amargo o ácido,….
colores vivos u opacos,………
olores que nos producen
tantas sensasiones diferentes,……
ver la belleza de un atardecer?
pero eso será....
en escritos posteriores……..

Porque ahora seguiré razonando
y ya que he ido de más a menos….
desde el inconmensurable universo con sus 
supercùmulos
(por decirlo de alguna manera)
pues ahora le toca a esta tierra
mostrarme lo que es…………….

Como por ejemplo
el aire, el agua y otros elementos
hasta llegar....
si me lo permite mi razonamiento
al código genético je je ……..

¡Pero qué de cosas que se me ocurren a mí!......
Querer hablar yo acerca del código genético je je ... 
si cuando
dijeron: "Salgan lo lentos y retardados".... yo 
iba ondeando la bandera je je………..

Ahora quiero recordarme a mi,
que en un principio decidí despojarme
de toda creencia
para sopesar en base solo
a razonamientos y argumentos
las cosas de este universo…………….

Pero es que mi tierra. ¡Si!....Mi Tierra….
Esta que es donde estoy,
esta bola grande que gira y que gira, 
y que mientras va girando , va
trasladándose alrededor del sol
a una velocidad de unos 107.200
kilómetros por hora……………

¿Y porqué tiene que ser esa la velocidad y no otra?.........
porque esa es la velocidad que la tierra necesita
para contrarrestar la atracción gravitacional que ejerce
el sol sobre ella, junto a la distancia apropiada……………..

Si la distancia fuese un poco menor,……
indiscutiblemente la tierra sería atraída por el Sol,
y con el tiempo se chamuscaría  y sería
como Mercurio (un desierto quemado)……………..

Ya me imagino vivir en Mercurio je je  todo chamuscado……
La temperatura del día en Mercurio es de más o menos
unos 300 grados Centígrados…………
¡Pero si con 38 grados acá yo casi me estoy deshaciéndo!...........

Pero si su velocidad fuese un poquitito mayor,
la tierra se alejaría del Sol a tal grado que
sería un lugar vacío y helado como Plutón…………..
(la temperatura en Plutón es de más o  menos
unos 150 grados centígrados bajo cero……………
¡Ufffff!. Ni en Siberia ni en el Polo Sur hace tanto frío……..
A mi me gusta el fresquito pero... no tanto je je ……..
Me recuerdo que esta bola grande
gira sobre su eje en casi 24 horas,……..
esto hace que se produzca un tiempo de claridad
y un tiempo de oscuridad………
Creo que también ayudan esos tiempos
a que se complementen
con los ciclos biológicos del ser humano. …….
Aunque esto de dormir es...
como me dijo
alguien muy pequeñita.:……….
"No quiero dormir papá"
.- Y porqué pequeña?.-
"Porque es perder el tiempo papà"……………………..

Pero…..
¿Y si la tierra girase solo una vez al año?..........
Seguramente significaría que
un mismo lado estaría siempre
mirándo al Sol todo el año………..
(Y eso sería al final un desierto candente)……
Mientras que el otro lado…..
(al que no le llegan los rayos del sol)…..
pues se convertiría en una desolación
extrema de temperaturas bajísimas………………..

¿Y qué hay acerca
de esos 23 grados con 27 minutos
que tiene  de inclinación
esta bola grande
con respecto al eje ecuatorial del sol?.......
(yo no  sabìa que el Sol tenìa norte y sur je je )…………….
.
Pues , si no estuviese inclinada,
no existiría el Verano, el Otoño,
el Invierno ni la Primavera,
sería el mismo clima.
Qué aburrido sería.- ¿no es así?..........

Menos mal que tiene
la inclinación justa y precisa,
porque si estuviese un poquito
solo un poquito más inclinada......

(Ahora sigo, haber si esta tierra me espera unos 
momentos.)………

Ya volví
¿O se dice  ya he volvido? ……..

¡Bah! No importa….
Se diga como se diga... ya estoy de vuelta ………

Voy en primer lugar agradecerle a esta tierra que
me hubiese esperado y no 
se hubiese inclinado  más ………
(es que si se inclina un poco más pues.... me caigo je je ………

Pero ya entrando en terreno,……
¿Qué pasaría si la tierra estuviese un poquito,,,
solo un poquito muy pequeño más inclinada?..........
Pues que los veranos
serían tan extremadamente calientes,….
y los inviernos tan extremadamente fríos que..
mejor que ni me lo imagine………….

Pero ¿Y la atmósfera?......
¡Ah! mi querida y muy apreciada atmósfera,
¡cómo me atrae!.......
Debe ser porque siempre estoy falto de respiración je je ………

Ahora voy enterandome
que el aire de la atmósfera no solo es oxígeno,…..
si no que el aire contiene muchos otros gases que al mezclarse
con el oxígeno , pues este queda apto para
poder respirarlo sin daño para nuestra existencia…………….

Creo que el oxígeno es un 21 por ciento de nuestra atmósfera,
pero el oxígeno por si solo 
nos puede matar rapidamente y en poco tiempo
si no está combinado con
los otros gases………..

Si hubiese un uno por ciento menos oxígeno en la atmósfera,
allí si que yo estaría en serios problemas
y los demás seres humanos también je je …………….
(respiración deficiente....candidato seguro a una 
deficiencia cardíaca)…………

Ahora si hubiese un uno por ciento más, pues 
pasaría que las cosas inflamables arderían con mucha facilidad………..

¿Sabíais que  la madera tarda unos diez
mil años
en "quemarse" en las condiciones normales,?..............
o sea un trozo de madera a una temperatura
promedio de 20 grados centígrados, pues tardaría 
eso...
unos diez mil años en quedar hecha carbón…

Imaginaros en cuanto subiría la temperatura,
 y el efecto inflamatorio si hubiese un uno por ciento más
de oxígeno en la atmósfera……………..

No quisiera ir paseando entre los árboles de un bosque 
que éste... de repente
comenzara a arder sin razón aparente.. 
¡No!. No me gustaría………..
(aunque por estos tiempos los piròmanos hacen de 
las suyas)……

Por eso está el nitrógeno je je 
que es el 78 por ciento de la atmósfera…………
¿Os habéis asustàsteis  alguna vez cuando
habéis escuchado algún trueno
o visto relámpagos y rayos?.............

Pues, precisamente los truenos rayos y relámpagos,
son los que hacen que parte del nitrógeno que hay
en la atmósfera... se combine con el oxígeno………..

Entonces la lluvia……… ¡Si! . esa que nos agrada tanto
cuando vemos que el campo la necesita,……
la que limpia las calles de las ciudades,……..
la que resbala por tus mejillas refrescando tu alma……………

Esa lluvia lleva esa combinación de elementos
que se han producido por
esos rayos y truenos y relámpagos,
entonces  las plantas... las utilizan como fertilizantes…………

Ahora el dióxido de carbono
es menos del uno por ciento de nuestra atmósfera…….
¿Y para qué nos sirve esa proporción tan pequeña?.................

Pues las lechugas, las zanahorias, los árboles,
los claveles, la hierba y la maleza, incluso hasta los 
cactus
y bosques... no podrían existir sin esa pequeña porciòn…………………

Y aún más...
es que esa pequeñisima cantidad
de dióxido de carbono
es precisamente lo que las plantas necesitan
y toman del aire para absorberlo y después liberarlo como....
oxígeno……………..

Nosotros, (los seres humanos) y los animales, tomamos
el oxígeno del aire
y después lo exhalamos como dióxido de carbono………….

¡Vaya cosas más interesantes que tiene esta vida!!........
Hasta ahora... voy poco a poco comprendiendo
que todas las cosas que voy viendo,
están entrelazadas entre si………….

Ya me imagino que hubiese un poquito....
tan solo un poquito menos de dióxido de carbono
en el aire…………
pues no se podría mantener la vida tal
como la conocemos………..

¿Y si aumentara un poquito este dióxido de carbono?........

Pues ni los animales ni nosotros podríamos 
soportar lo perjudicial que 
sería para nosotros…………..

¿O sea que todas estas cosas pertenecen
a un ciclo en que dependen unos de otros?.
……….
Es que este ciclo se sostiene por si mismo
de tal manera que es lo que realmente necesita
la vida vegetal, animal y humana………

No hace mucho, me enteré de que
más o menos a 24 kilómetros de altura
existe un gas que es muy importante para la vida
creo que se llama ozono…………..

Esta capa lo que hace es filtrar
la luz del sol y las radiaciones,
eliminando las radiaciones dañinas…………………

Si no hubiese esa capa
me imagino el daño
que nos causaría la radiación,………
porque ésta pasaría sin ningún impedimento
atravesando la atmósfera
y eliminando la vida en nuestra tierra………………


Ahora se que la atmósfera no solo
nos protege de las cosas de afuera
si no que tambien
pues no deja salir el calor de la tierra………

Si el calor de la tierra saliera de ella
fuera de la atmósfera nos quedarìamos fresquitos je je.

lunes, 5 de junio de 2017

Cuatro clases de amor




Cuatro clases de amor
El que el ser humano pueda manifestar amor es una expresión de la sabiduría y el amor e interés de Dios por la humanidad. Es interesante el hecho de que los griegos de la antigüedad tenían cuatro palabras para “amor”. Una era é·ros, que denotaba amor romántico asociado con la atracción sexual. No hubo ocasión para que los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas usaran é·ros, aunque la Septuaginta usa formas de ese término en Proverbios 7:18 y 30:16, y hay otras referencias al amor romántico en las Escrituras Hebreas. Por ejemplo, leemos que Isaac “se enamoró” de Rebeca. (Génesis 24:67.) Un ejemplo verdaderamente notable de esta clase de amor se halla en el caso de Jacob, pues parece que él se enamoró a primera vista de la hermosa Raquel. De hecho, “Jacob procedió a servir siete años por Raquel, pero a sus ojos resultaron como unos cuantos días debido al amor que le tenía”. (Génesis 29:9-11, 17, 20.) El Cantar de los Cantares también trata sobre el amor romántico entre un pastor y una doncella. Pero se tiene que recalcar que esta clase de amor, que puede ser una fuente de mucha alegría y gozo, debe manifestarse solamente en conformidad con las normas justas de Dios. La Biblia nos dice que es solo con el amor de la esposa legítima del hombre que él puede estar “en un éxtasis constantemente”. (Proverbios 5:15-20.)


 Luego está el fuerte amor entre parientes, o el afecto natural, que se basa en consanguinidad, para el cual los griegos tenían la palabra stor·gué. Por eso en países de habla inglesa dicen que “la sangre es más espesa que el agua”. Tenemos un excelente ejemplo de esto en el amor que le tenían las hermanas María y Marta a su hermano Lázaro. El hecho de que él significaba mucho para ellas se puede ver por la gran angustia que sintieron debido a la muerte súbita de él. ¡Y cuánto se regocijaron cuando Jesús resucitó al hermano amado de ellas, Lázaro! (Juan 11:1-44.) El amor de una madre a su hijo o hija es otro ejemplo de esta clase de amor. (Compárese con 1 Tesalonicenses 2:7.) Así, Jehová, para subrayar el gran amor que le tenía a Sión, declaró que era mayor que el de una madre a su hijito. (Isaías 49:15.)
 Una indicación de que vivimos en “los últimos días”, con sus “tiempos críticos, difíciles de manejar”, es la falta de “cariño natural”. (2 Timoteo 3:1, 3.) La falta de amor en la familia hace que ciertos jóvenes huyan de su hogar, y que algunos hijos ya crecidos descuiden a sus padres de edad avanzada. (Compárese con Proverbios 23:22.) También se ve falta de cariño natural en la abundancia del abuso de menores... el que algunos padres golpeen tan cruelmente a sus hijos que estos necesiten hospitalización. También se ve la falta de amor por parte de los padres por el hecho de que muchos de ellos no disciplinan a sus hijos. El dejar que los niños hagan lo que les plazca no es prueba de amor; más bien, es escoger el camino más fácil. El padre que verdaderamente ama a sus hijos los disciplina cuando esto es necesario. (Proverbios 13:24; Hebreos 12:5-11.)


 Luego hay la palabra griega fi·lí·a, que denota afecto (sin aspectos sexuales) entre amigos, como entre dos hombres o mujeres maduros. Tenemos un excelente ejemplo de esto en el amor mutuo entre David y Jonatán. Cuando se dio muerte a Jonatán en una batalla, David expresó esta lamentación por él: “Estoy angustiado por ti, hermano mío, Jonatán, muy agradable me fuiste. Más maravilloso me fue tu amor que el amor procedente de mujeres”. (2 Samuel 1:26.) También nos enteramos de que Cristo mostró cariño especial al apóstol Juan, quien fue conocido como el discípulo “a quien le tenía cariño Jesús”. (Juan 20:2.)


¿Qué palabra griega usó Pablo en 1 Corintios 13:13, donde mencionó la fe, la esperanza y el amor y dijo que “el mayor de estos es el amor”? Aquí la palabra es a·gá·pe, la misma que usó el apóstol Juan cuando dijo: “Dios es amor”. (1 Juan 4:8, 16.) Este es un amor guiado o regido por principios. Puede que incluya cariño y afecto, o puede que no, pero es una emoción altruista o un sentimiento hacia hacer el bien a los demás prescindiendo de si lo merecen o no, o de si el dador recibe o no beneficios en cambio. Esta clase de amor hizo que Dios diera lo que más atesoraba su corazón, su Hijo unigénito, Jesucristo, “para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna”. (Juan 3:16.) Como bien nos recuerda Pablo: “Apenas muere alguien por un hombre justo; en realidad, por el hombre bueno, quizás, alguien hasta se atreva a morir. Pero Dios recomienda su propio amor a nosotros en que, mientras todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros”. (Romanos 5:7, 8.) 
Sí, a·gá·pe hace el bien a otros sin tomar en consideración la posición que ocupan en la vida ni el costo por expresar tal amor.


martes, 21 de febrero de 2017

Calendario Hebreo, Juliano, Gregoriano


CALENDARIO
Cualquier sistema ordenado de distribuir el tiempo en años, meses, semanas y días. Mucho antes de la creación del hombre, Dios proveyó la base para dicha distribución del tiempo. Génesis 1:14, 15 nos dice que uno de los propósitos de las “lumbreras [que había] en la expansión de los cielos” era que sirvieran para “estaciones y para días y años”. 
Por lo tanto, el día solar, el año solar y el mes lunar son divisiones naturales del tiempo, regidas, respectivamente, por la rotación diaria de la Tierra sobre su eje, su órbita anual alrededor del Sol y las fases mensuales de la Luna con relación a la Tierra y el Sol.
 Sin embargo, son arbitrarias tanto la distribución del tiempo en semanas como la del día en horas.
Desde el primer hombre, Adán, el tiempo se ha venido midiendo en términos de años. 
Por ejemplo, leemos que Adán tenía “ciento treinta años” cuando llegó a ser padre de Set. (Gé 5:3.)
También se empezaron a usar las divisiones mensuales. Según el registro bíblico, para la época del Diluvio el tiempo se dividía en meses de 30 días, pues se dice que un período de 5 meses equivalía a 150 días. 
(Gé 7:11, 24; 8:3, 4.) El mismo registro también indica que Noé dividía el año en 12 meses. 
En esta época también se mencionan períodos de siete días, y es posible que ese tipo de distribución se haya utilizado regularmente desde tiempos remotos. 
(Gé 7:4, 10; 8:10, 12.) Sin embargo, no hay ninguna prueba de que existiese un requisito divino de guardar un sábado semanal hasta que Dios dio instrucciones concretas a Israel después de su éxodo de Egipto. 
En el pasado los hombres emplearon diversos sistemas de calendario, y varios de ellos todavía siguen en uso hoy en día. 
Los calendarios primitivos eran principalmente calendarios lunares, es decir, los meses del año se contaban por ciclos completos de la Luna, por ejemplo, desde una luna nueva hasta la siguiente luna nueva. 
Una lunación dura, como promedio, 29 días, 12 horas y 44 minutos. 
Aunque los meses podían ser de 29 ó 30 días, en el registro bíblico la palabra “mes” por lo general significa 30 días. (Compárese con Dt 21:13; 34:8; Rev 11:2, 3.)
Un año de 12 meses lunares es unos once días más corto que un año solar de 365 1/4 días. 
Puesto que el año solar determina el ciclo de las estaciones, había necesidad de ajustar el calendario a dicho año solar, lo que resultó en los llamados años lunisolares o embolismales, es decir, años solares compuestos de meses lunares. 
Esto se conseguía añadiendo unos días a cada año, o un mes adicional a ciertos años, con el fin de compensar la menor duración de los doce meses lunares.

Calendario hebreo
El calendario israelita se basaba en el año lunisolar o embolismal, pues Jehová Dios estableció que su año sagrado comenzase en la primavera con el mes de Abib y fijó fechas en las que se debían celebrar ciertas fiestas, fiestas que estaban relacionadas con las diferentes cosechas. 
Para que estas fechas coincidiesen con las cosechas respectivas, los israelitas tenían que sincronizar su calendario con las estaciones correspondientes, compensando la diferencia entre los años lunares y los solares. (Éx 12:1-14; 23:15, 16; Le 23:4-16.)
La Biblia no indica qué método usaron en un principio para determinar cuándo se debían añadir los días adicionales o el mes intercalar. 
Sin embargo, es lógico pensar que utilizaran los equinoccios de primavera y de otoño para determinar cuándo se retrasaban las estaciones lo suficiente como para que se requiriese un ajuste. 
Aunque no se menciona específicamente en la Biblia, con este fin los israelitas añadieron un decimotercer mes, llamado en tiempos postexílicos Veadar, es decir, segundo Adar.
El primer calendario judío estandarizado que se conoce es del siglo IV E.C. (c. 359 E.C.), cuando Hillel II especificó que los años de 13 meses deberían ser el tercero, sexto, octavo, undécimo, decimocuarto, decimoséptimo y decimonoveno de cada período de diecinueve años. 
Este ciclo de diecinueve años se conoce como el ciclo metónico, nombre derivado del matemático griego Metón (del siglo V a. E.C.), aunque hay prueba de que los babilonios perfeccionaron este ciclo con anterioridad. (Véase Babylonian Chronology, 626 B.C.-A.D. 75, de R. A. Parker y W. H. Dubberstein, 1971, págs. 1, 3, 6.).
El ciclo toma en cuenta que cada diecinueve años la luna nueva y la luna llena vuelvan a caer en los mismos días del año solar.
Los meses judíos iban de luna nueva a luna nueva. (Isa 66:23.) Por esta razón, la palabra hebrea jó·dhesch, traducida “mes” (Gé 7:11) o “luna nueva” (1Sa 20:27), está relacionada con ja·dhásch, que significa “nuevo”. Otra palabra para mes, yé·raj, se traduce “mes lunar”. (1Re 6:38.) 
En períodos posteriores se usaron señales de fuego o se envió a mensajeros para anunciar a la gente el comienzo del nuevo mes.
En la Biblia los meses suelen designarse por su orden en el año, del primero al duodécimo. (Jos 4:19; Nú 9:11; 2Cr 15:10; Jer 52:6; Nú 33:38; Eze 8:1; Le 16:29; 1Re 12:32; Esd 10:9; 2Re 25:1; Dt 1:3; Jer 52:31.).
Antes del exilio babilonio, solo se mencionan por nombre cuatro meses, a saber, Abib, el primer mes 
(Éx 13:4); Ziv, el segundo (1Re 6:37); Etanim, el séptimo (1Re 8:2), y Bul, el octavo. (1Re 6:38.). 
Los significados de estos nombres son estrictamente estacionales, una prueba más de que los israelitas utilizaban el año lunisolar. 
En tiempos postexílicos los israelitas emplearon los nombres de los meses usados en Babilonia, de los que se mencionan siete: Nisán, el primer mes, que sustituía a Abib (Est 3:7); Siván, el tercer mes (Est 8:9); Elul, el sexto (Ne 6:15); Kislev, el noveno (Zac 7:1); Tebet, el décimo (Est 2:16); Sebat, el undécimo (Zac 1:7), y Adar, el duodécimo (Esd 6:15).
Los nombres postexílicos de los restantes cinco meses aparecen en el Talmud judío y en otras obras.
 Son: Iyar, el segundo mes; Tamuz, el cuarto; Ab, el quinto; Tisri, el séptimo, y Hesván, el octavo. 
El decimotercer mes, que se intercalaba periódicamente, se llamaba Veadar, es decir, segundo Adar.
Con el tiempo, la mayoría de los meses llegaron a tener un número específico de días. Nisán (Abib), Siván, Ab, Tisri (Etanim) y Sebat tenían 30 días cada uno, mientras que Iyar (Ziv), Tamuz, Elul y Tebet tenían 29 días cada uno. 
Sin embargo, Hesván (Bul), Kislev y Adar podían tener 29 ó 30 días. 
Las variaciones de estos últimos meses servían para ajustar el calendario lunar y también para que ciertas fiestas no cayeran en días que consideraban prohibidos líderes religiosos judíos de tiempos posteriores.
Aunque el año sagrado comenzaba en la primavera con el mes de Abib (o Nisán), pues así lo había decretado Dios en el tiempo del éxodo (Éx 12:2; 13:4), el registro bíblico indica que con anterioridad los judíos calculaban el año de otoño a otoño. 
Esto dio lugar a dos calendarios: el sagrado y el seglar o agrícola. (Éx 23:16; 34:22; Le 23:34; Dt 16:13.).
En tiempos postexílicos, el 1 de Tisri (septiembre-octubre) marcaba el comienzo del año seglar, y en esa fecha hoy se sigue celebrando el año nuevo judío, llamado Rosh Hashaná (Cabeza del Año).
En 1908 se descubrió en Guézer un calendario rudimentario en hebreo antiguo, único en su género, que según cálculos data del siglo X a. E.C. 
Es un calendario agrícola que describe la actividad agrícola a partir del otoño. 
En síntesis, habla de dos meses para almacenaje, dos de siembra y dos de crecimiento en primavera, seguidos de un mes para arrancar el lino, uno para la cosecha de la cebada y uno de cosecha general; luego, dos meses para cuidar y podar las viñas, y, por fin, un mes de frutos del verano. (Le 26:5.)
En el cuadro adjunto aparecen los meses según su orden en los calendarios sagrado y seglar, así como su correspondencia aproximada con los meses de nuestro calendario actual.
Las frecuentes referencias de los evangelios y el libro de Hechos a las diversas fiestas muestran que el calendario judío seguía vigente en los días de Jesús y los apóstoles. Estas fiestas sirven de orientación para ubicar en el tiempo los acontecimientos bíblicos de aquellos días. (Mt 26:2; Mr 14:1; Lc 22:1; Jn 2:13, 23; 5:1; 6:4; 7:2, 37; 10:22; 11:55; Hch 2:1; 12:3, 4; 20:6, 16; 27:9.)
Debe tenerse en cuenta que para los cristianos no rige ningún calendario religioso en el que se especifiquen ciertos días sagrados o fiestas, como indica con claridad el apóstol Pablo en Gálatas 4:9-11 y en Colosenses 2:16, 17
El único acontecimiento que los cristianos deben celebrar cada año es la Cena del Señor, que corresponde con la Pascua y, por lo tanto, está regida por el calendario lunar. (Mt 26:2, 26-29; 1Co 11:23-26;) 

Aunque hoy en día los cristianos usan el calendario vigente en el país donde viven, son conscientes de que el Dios de la eternidad, Jehová, tiene su propio calendario de los acontecimientos, un calendario que no está regido por los sistemas humanos de contar el tiempo. 
Como escribió su profeta Daniel, “él cambia tiempos y sazones, remueve reyes y establece reyes, da sabiduría a los sabios y conocimiento a los que conocen el discernimiento. 
Revela las cosas profundas y las cosas ocultas, y sabe lo que está en la oscuridad; y con él de veras mora la luz”. (Da 2:21, 22.) 
De modo que su posición de Soberano Universal está muy por encima de nuestra Tierra rotatoria, con su día y noche, sus ciclos lunares y su año solar. 
Sin embargo, en su Palabra, la Biblia, Dios relaciona sus acciones y propósitos con estas medidas de tiempo para que sus criaturas terrestres sepan dónde están en relación con su gran calendario de acontecimientos. 

Los meses del calendario bíblico


Los meses judíos iban de luna nueva a luna nueva. (Isa 66:23.) La palabra hebrea jó·dhesch, “mes” (Gé 7:11), viene de una raíz que significa “nuevo”, mientras que otra palabra para mes, yé·raj, significa “lunación”.

1.° NISÁN (ABIB) marzo-abril
14 Pascua
15-21 Tortas no fermentadas
16 Ofrenda de las primicias
Cebada

2.° IYAR (ZIV) abril-mayo
14 Pascua tardía (Nú 9:10-13)
Trigo

3.° SIVÁN mayo-junio
6 Fiesta de las semanas (Pentecostés)
Primeros higos

4.° TAMUZ junio-julio
Primeras uvas

5.° AB julio-agosto
Frutos del verano

6.° ELUL agosto-septiembre
Dátiles, uvas, higos

7.° TISRI (ETANIM) septiembre-octubre
1 Toque de trompeta
10 Día de Expiación
15-21 Fiesta de las cabañas o de la recolección
22 Asamblea solemne
Se ara la tierra

8.° HESVÁN (BUL) octubre-noviembre
Aceitunas

9.° KISLEV noviembre-diciembre
25 Fiesta de la dedicación
Se encierran los rebaños

10.° TEBET diciembre-enero
Crece la vegetación

11.° SEBAT enero-febrero
Florecen los almendros

12.° ADAR febrero-marzo
14, 15 Purim
Cítricos

13.° VEADAR marzo






El calendario gregoriano es un calendario 
originario de Europa, actualmente utilizado de 
manera oficial en casi todo el mundo. 

Así denominado por ser su promotor el papa Gregorio XIII
vino a sustituir en 1582 al calendario juliano 
utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. 
El papa promulgó el uso de este calendario por medio 
de la bula Inter Gravissimas.
El germen del calendario gregoriano fueron dos 
estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos 
de la Universidad de Salamanca
que fueron remitidos a la Iglesia. 

Del primero se hizo caso omiso y del segundo finalmente fructificó el actual calendario mundial.
Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron España, Italia y Portugal en 1582. 
Sin embargo, Gran Bretaña y sus colonias americanas no lo hicieron hasta 1752.

En el año 46 a. E.C. Julio César decretó el cambio del calendario lunar romano por el solar. 
Este calendario juliano, basado en los cálculos del astrónomo griego Sosígenes, tenía doce meses de duración arbitraria que formaban un año de 365 días que empezaba el 1 de enero. 
También entraron en vigor los años bisiestos cuatrienales, a los que se añadía un día más para compensar el retraso que se producía con respecto al año trópico (casi 365 1/4 días).

La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a 
la práctica uno de los acuerdos 
del Concilio de Trento
ajustar el calendario para eliminar el desfase 
producido desde el primer Concilio de Nicea
celebrado en 325, en el que se había fijado el 
momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, 
en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles. 

Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso 
introducir determinadas correcciones en el civil. 

En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil al año trópico.

En el Concilio de Nicea se determinó que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior alequinoccio de primavera en 
el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el hemisferio sur). 
Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 
de marzo  pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el 
punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y 
el equinoccio se fechó el 11 de marzo 
El desfase provenía de un inexacto cómputo del 
número de días con que cuenta el año trópico; 
según el calendario juliano que instituyó un año 
bisiesto cada cuatro, 
consideraba que el año trópico estaba constituido 
por 365,25 días, 
mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo 
que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 
45,16 segundos. 

Esos más de 11 minutos contados adicionalmente 
a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre325 y 1582 un error acumulado 
de aproximadamente 10 días.

El año promedio del calendario juliano era en realidad unos once minutos y catorce segundos más largo que el verdadero año solar. 
Por lo tanto, en el siglo XVI ya se había acumulado una diferencia de diez días completos. 
En el año 1582 E.C. el papa Gregorio XIII introdujo una ligera revisión del calendario juliano: seguirían siendo bisiestos todos los años múltiplos de cuatro, con la excepción de los años seculares (los acabados en dos ceros), que solo se contarían como tales si el número de centenas era múltiplo de cuatro. 
Por una bula papal, en 1582 se omitieron diez días, 
de manera que al 4 de octubre siguió el 15 de octubre. 
Este calendario gregoriano es de uso común hoy día en la mayor parte del mundo, y es la base para las fechas históricas que se usan en toda esta publicación.
El calendario gregoriano ajusta este desfase 
cambiando la regla general del bisiesto cada cuatro años, y hace que se exceptúen los años múltiplos 
de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, 
la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. 

La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900..., que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400..., que serán bisiestos). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días al año de error, es decir, adelanta cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.
Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo. En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo. La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas. La disminución de la velocidad de giro creada por esa excentricidad es similar a la que se produce cuando hacemos girar un frisbee poniéndole un poco de arena mojada en un lado del borde inferior: cuando el platillo se hace girar, su velocidad de giro es mucho menor a la que tiene cuando no existe tal excentricidad. Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón. Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llegue a ser de un día, se declare que el siguiente año bisiesto no lo sea. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste. 

Jehovà, Dios y Padre de Jesùs

En Apocalipsis cap: 3 habla de como Jesucristo se dirige a la iglesia de Filadelfia y en el verso doce dice:·"Al que venciere, yo lo harè columna en el templo de MI DIOS……y escribirè sobre èl el nombre de MI DIOS……. Y el nombre de la ciudad de MI DIOS…..la nueva Jerusalèn la cual desciende del cielo, de MI DIOS"…….:
Y en el verso 14 dice: "Y escribe al àngel en Laodicea: He aquí el Amèn, el testigo fiel y verdadero, el PRINCIPIO DE LA CREACIÒN DE DIOS:"
Con estos textos escritos en Apocalipsis, Jehovà Dios le  declara a Jesùs ya en el cielo, y sentado a su diestra las cosas que sucederán en el futuro, y Jesùs. por medio de un àngel le revela al apóstol Juan (que està desterrado en la isla de Patmos) las cosas que vendrán dentro de poco. 
Acà notamos que Jesùs se refiere a Dios como SU DIOS,  y se refiere asì mismo como el Principio de la creación de Dios.
---------------------------------------------------------------------------------------------.
El apóstol Pablo en la carta que le escribe a los Efesios, se refiere  a Dios como Dios y Padre de Jesùs cuando dice Efesios cap. 1 verso 3: "Bendito sea el DIOS y Padre de nuestro Señor Jesucristo:"

Y de la misma forma vuelve en el verso 17 a repetir la misma expresión cuando dice: "para que el DIOS de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría:"

Note el lector que cuando el apóstol Pablo escribió esta  carta, Jesùs ya estaba en el cielo junto a su Padre.
---------------------------------------------------------------------------------------
En la carta que escribió Pablo a los Romanos en su cap. 15 verso 6 dice: "para que unánimes, a una voz, glorifiquéis al DIOS y Padre de nuestro Señor Jesucristo.:"

Note el lector que cuando el apóstol Pablo escribió esta  carta, Jesùs ya estaba en el cielo junto a su Padre.
-         - - ----------------------------------------------------------------------------
En la carta que el apóstol Pablo le escribió a los Colosenses, allì en el cap 1  verso 15 y 16 dice: "Porque èl es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda  creación. Porque en èl fueron creadas todas las cosas:..."

Note el lector que cuando  el apóstol Pablo escribió esta carta a los Colosenses, Jesùs ya estaba en el cielo junto a su Padre, y Pablo se refirió a Jesucristo como la imagen de Dios y añade que Jesùs es el primogénito (o sea lo primero creado por Dios) de toda creación.

En la carta que escribió el apóstol Pablo a los hebreos, en el capìtulo 1 verso 7 al 9  Pablo dice refiriéndose a Jesùs :…… “Por eso Dios…tu Dios te ungió……”

En la 1ª carta que escribió el apóstol Pedro a los expatriados de la dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, en el cap 1 verso 3 dice: "Bendito el DIOS y Padre de nuestro Señor Jesucristo:"

Note el lector que cuando el apóstol Pedro escribió esta  carta, Jesùs ya estaba en el cielo junto a su Padre.
---------------------------------------------------------------------------------
El apóstol Pablo en la 2ª carta que le escribe a los Corintios se refiere  a Dios como Dios y Padre de Jesùs cuando dice 2ª Corintios cap. 1 verso 3: "Bendito sea el DIOS y Padre de nuestro Señor Jesucristo:"

Note el lector que cuando el apóstol Pablo escribió esta  carta, Jesùs ya estaba en el cielo junto a su Padre.
---------------------------------------- --------------------------------------------

En la profecía acerca de Jesùs en las escrituras hebreo-arameas, allí en el libro de Isaìas capìtulo 9  verso 6 (o siete en otras traducciones)       dice:
Allì vemos que Jesùs no será solamente un Príncipe de paz, ni solamente un Admirable consejero, sino que también será un Dios poderoso.

Ahora hablando de Satanàs, en la segunda carta que escribió el apóstol Pablo a los Corintios, en el capìtulo 4, verso 4 habla de que  satanàs mismo es un dios, dios de este siglo o de este sistema de cosas, dios de este mundo (como lo traducen algunas versiones). Tambien, en el capìtulo 11, versos del 13 al 15, el apóstol habla de  que Satanàs se convierte en àngel de luz y sus ministros en ministros de justicia. 

Cuando Jesùs estuvo en la tierra, alabò públicamente a su Padre añadiendo en su alabanza que su Señor, (o sea su Padre) había escondido esas cosas, (el conocimiento de Dios) de los sabios e intelectuales porque fue la manera aprobada por su Padre, y añade que todas las cosas le fueron dadas a èl (Jesùs) por su Padre…Mateo 11:25-27.

En la primera carta que le escribió el apóstol Pablo a los Corintios en su capìtulo 8 verso 6 dice  claramente que para ellos, (los cristianos seguidores de Jesùs) existía un solo Dios, (el Padre), de quien son todas las cosas, y un solo Señor, Jesucristo, mediante quien son todas las cosas.

Allì habla sin lugar  a dudas de la diferencia que existe entre Jehovà Dios y el Señor Jesucristo


En la primera   carta del apóstol Pablo a los Corintios, en el capìtulo quince (15) verso quince (15) dice claramente (cuando habla de la resurrección) en que serìan falsos testigos de Dios, si no hablaban de que Jesucristo había resucitado . 
O sea , el apóstol Pablo junto a los seguidores de Jesùs se consideraban testigos de Dios, o sea testigos de Jehovà.